Repasamos primero lo visto sobre los objetivos generales, los específicos, y las metas o resultados, y resaltábamos que responden a una secuencia lógica, donde la suma de unos tiene que dar como resultado los anteriores, sino, algo esta mal y debe ser reformulado. La pregunta que nos tenemos que realizar como control es “si hacemos o conseguimos esto, ¿alcanzamos lo otro?”.
El siguiente cuadro lo ejemplifica:
A continuación, tomamos el siguiente elemento (en el orden de la planificación normativa):
Las Actividades
Decíamos que son la unidad mínima y mas concreta de ejecución, y que por eso, su formulación debe ser lo mas específica y clara, no dejando nada por sobreentendido. Y que ademas, hay un montón de aspectos que se derivan de las mismas, como por ejemplo:
- el nombrar responsables
- la definición de recursos, tanto disponibles como a conseguir
- los tiempos, de arranque y de duración de una actividad
De los últimos dos puntos, se desprenden el presupuesto y el cronograma respectivamente.
Una vez mas, proponemos la utilización de matrices, o cuadros de doble entrada, que esquematizan y ordenan la información, para lo cual, les dejamos estos tres, que son propuestas, pero que la idea es que cada uno y cada grupo / comunidad, de acuerdo a su proceso, elabore el necesario.
Y para la elaboración de un cronograma, en relación con las actividades y objetivos, este es un buen ejemplo de matriz a utilizar. Decíamos que primero hay que definir la unidad de tiempo a utilizar, que generalmente puede ser semanas o meses, pocas veces días o años.
En la segunda parte de la clase, encaramos los TP, tratando de que cada grupo comience a elaborar los objetivos, para lo cual les dimos la siguiente planilla, como ayuda.