Recuperamos la historia de la planificación e introdujimos algunos conceptos de la planificación estratégica, planteados por Matus, y recuperados por otros autores como Robirosa.
Coincidimos con Mario Robirosa cuando caracteriza a la realidad latinoamericana como “turbulenta”, en el sentido de compleja, cambiante, dinámica y atravesada por los diferentes actores institucionales y políticos. Y que en este contexto, los modelos de planificación “normativos” no se acomodan a los cambios ni a esta “turbulencia” de la realidad social.
Por eso, tanto Robirosa como Pichardo Muñiz, se apoyan en los planteos de Carlos Matus, que es el que sienta las bases para una metodología de Planificación estratégica, incorporando los siguientes conceptos:
- Situación (nosotros lo vamos a tomar como Escenario)
- Actores, que son los que llevan adelante un Proyecto Social
- Trayectoria
En base a eso, es que cuando vimos Diagnóstico, incorporamos las herramientas técnicas de Análisis de Escenarios, Análisis de Actores
Luego, recuperamos lo visto sobre Diagnóstico, y armamos entre todxs un ciclo del mismo, que quedó conformado de la siguiente manera:
- situarnos y hacer un recorte de qué realidad queremos diagnosticar
- recopilar toda la información disponible
- hacer el análisis de esa información
- socialización de los resultados
Veíamos que en el manual editado por el CEDEPO, presentan un ciclo similar, agregándole la organización de las tareas.
Quedo para leer los capítulos 1, 2 y 4 del Manual de Diagnóstico Participativo, antes mencionado.