Continuamos con la misma historia que trabajamos el martes pasado, pero esta vez realizamos varias dramatizaciones, intentando pensar como podría continuar la historia.
Imaginamos que el cura convocaba a una reunión para tratar el tema de terminar la salita, y (en forma paralela y separada) invitaba a los diferentes actores:
- El técnico burócrata del ministerio de nación
- Un puntero político del barrio
- La TS de la salita del otro barrio
En plenario, luego de las actuaciones, armamos el siguiente cuadro
Actores |
relación o vínculo con la comunidad |
Lenguaje |
tensiones o conflictos |
propuestas de trabajo |
|
Lic. Gomez (x 2, Des. Social de Nación) | Distante, sin compromiso, no considera las particularidades de la C. burocrática | Formal, técnica, “idonea en el tema” | No había concenso (lugar, ancianos). Cruce entre las necesidades de la comunidades y la “bajada del Estado” | planificación formal (censo, estadísticas, papeles, planillas). “su” propuesta (poco clara) | |
Juan (Alejandro) puntero, dirigente política | interesado, manipuladora, “aparentemente” comprometida | simple, directo, informal, ideológico | presiones por “intercambio” (x votos) no todos le creen y se suman | planificación informal, negociaron ir a las marchas | |
TS salita/CAPS | mas cercano, mas relacionada con la comunidad, invitación de que la gente participe, pone en juego la confianza | cotidiano informal, de igual a igual, técnico pero sencillo | no hubo ni se visualiza, mas participativa | planificación formal, conciliadora, coordinadora |
Luego, reflexionábamos sobre las diferentes posturas metodológicas, y como están ligadas de raíz con el tipo de relación que se entabla con la comunidad y los valores que se ponen en juego en esa relación.
Cada a
No existe un procesos metodológico neutral, sino que son herramientas y parte de un proceso, que involucra las otras dos variables.