Proyecto de la Cátedra

El proyecto de Cátedra además de verlo acá abajo, lo pueden bajas de acá PROYECTO DE CATEDRA Planificacion y administracion 2023

 

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ISFDyT N° 53 de GLEW

MARIA ESTER TOMMASI

Tecnicatura Superior en Trabajo Social.

 

 

 

Proyecto de Cátedra

Propuesta pedagógica y de contenidos

Planificación y Administración

 

 

 

 

 

CURSO: TTS-3ºU

CICLO LECTIVO: 2023

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 Módulos

Titular: Lic. Ignacio de Isla

Ayudantxs de Cátedra:

Ceciia Fernandez

Laura Ferreyra



Web: planificacionyadministracion.wordpress.com

Canal de Telegram: @plani2023

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 1666/06

 

INTRODUCCION

Después de más dos años de pandemia, con las dificultades que significó la vuelta a la presencialidad en el 2022 (para una materia que hace eje en el trabajo grupal y práctico), vamos a tratar de aprender de las dificultades y aciertos de lo que fueron estos últimos años.Web: planificacionyadministracion.wordpress.com

 

FUNDAMENTACIÓN

El contexto social posterior al 2015, configuró un nuevo escenario para la intervención social. En este sentido, tanto dicha crisis como las diferentes respuestas a la misma que se fueron (y siguen) dando, desde el Estado y de las organizaciones de la Sociedad Civil, impactó y reconfiguró las relaciones sociales, y por ende también reconfiguró a los grupos y organizaciones comunitarias, como a otros actores sociales.

El deterioro del tejido social, el crecimiento de la fragmentación, la pobreza y el desempleo, las problemáticas emergentes, etc., impactan fuertemente en las comunidades y los grupos, obligándolos a plantearse un conjunto de nuevos interrogantes y problemáticas, que requieren una mayor creatividad y profundidad en el análisis para delinear estrategias y líneas de acción grupal y comunitaria.

Tal como se adelantó en la Introducción de este Proyecto, el contexto de Pandemia profundizó el deterioro del escenario social, planteando nuevos interrogantes y desafíos, acerca de las posibilidades y límites del ejercicio profesional y pre profesional. Un ejemplo de estos desafíos es retomar la presencialidad plena luego de un año de años de virtualidad y otro de cursada “mixta”.

El desafío entonces de la materia es poder brindar herramientas para responder a este nuevo contexto, articulando las capacidades metodológicas y técnicas con una mirada problematizadora de la realidad en la que se interviene.

En este sentido, se intentará no sólo aportar diferentes saberes sobre planificación normativa, lógica, o incluso estratégica, sino poder entender la lógica interna de los diferentes métodos o propuestas, y poder analizar qué aporta y cómo se adecua cada uno a las distintas situaciones y/o organizaciones en la cuales esté inserta nuestra profesión.

Este año además se intentará incorporar la perspectiva de género al proceso metodológico de planificación.

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Desde la cátedra se promoverá la articulación de las instancias teórico formativas con instancias prácticas, articulando con otras materias de la cursada, y promoviendo espacios de encuentro, reflexión y/o debate, tanto al interior del instituto como abiertos a la comunidad, adaptados a los tiempos de cuarentena.

También se favorecerán instancias de acercamiento a algunos programas sociales, a través de los encargados tanto de su planificación como de su gestión, a través de charlas o invitaciones a la cátedra (en cuanto se pueda), además de los textos formativos que se puedan trabajar en clase.

Por otro lado, también se promoverán la formación de un servicio de acompañamiento a las organizaciones sociales, para brindar asesoramiento y ayuda en la formulación y presentación de proyectos. Mientras no esté formalizado, se hará en forma informal, con las organizaciones que se acerquen a solicitarlo, o con las cuales lxs alumnxs hagan las prácticas o participen.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que lxs alumnxs:

  • puedan realizar un análisis acerca de los diferentes modelos de programas y políticas sociales en el nuevo contexto, y los fundamentos teóricos e ideológicos que los sustentan

  • conozcan, comparen y analicen los diferentes modelos normativos y estratégicos de planificación y sus marcos teórico- conceptuales

  • incorporen una perspectiva de género en el proceso de planificación

  • puedan realizar un análisis crítico de los diferentes grados de participación involucrados en los procesos de planificación, y tengan las herramientas para facilitarlos

  • que puedan aplicar dichos modelos, elaborando y estructurando una estrategia operativa y una secuencia lógica para la formulación de un proyecto social, desde una mirada de proceso

  • elaboren presupuestos y cronogramas de fondos, y diagramas de actividades para la ejecución de los proyectos

  • adquieran habilidades básicas de gestión de los programas y proyectos

  • Formulen distintos diseños de evaluaciones, de acuerdo a las diferentes situaciones y momentos, teniendo en cuenta los distintos modelos evaluativos (ex- ante, ex- post, de procesos y de impacto), desde el momento de la formulación de los distintos proyectos sociales.

 

PROPÓSITOS DEL DOCENTE Y LXS AYUDANTXS DE CATEDRA

Se busca que lxs alumnxs comprendan las lógicas internas de los diferentes modelos normativos y estratégicos en planificación y de sus marcos teórico- conceptuales, y construyan una mirada crítica acerca de que aporta cada uno, acorde a la situación y lugar donde desempeñen su tarea, incorporando además la perspectiva de género en el proceso metodológico.

ENCUADRE METODOLÓGICO

Se parte de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje como una construcción colectiva, donde todxs aportan desde sus saberes y miradas del mundo. En este marco, se plantea la importancia que tiene para la adquisición de conocimientos, el poder lograr espacios que faciliten la conceptualización de lo trabajado, y además se desarrolle una interrelación permanente entre lo teórico y la practica concreta de lxs alumnxs. Desde esta concepción pedagógica, es que se hará hincapié en los procesos de aprendizaje, construcción y participación que se vayan generando, y no solo en la adquisición de conocimientos y herramientas técnicas.

En lo concreto, se propone trabajar con espacios teóricos y prácticos integrados en un solo bloque, donde a partir de la lectura de los materiales, mediante el cruce con ejemplos concretos, se puedan ir construyendo las habilidades y aprehendiendo los conocimientos necesarios.

Con la finalidad de que lxs alumnxs se aproximen a las metodologías de planificación, se propone (en articulación con las materias de práctica profesional) la realización de un trabajo práctico grupal a lo largo de la cursada, consistente en la confección de un proyecto de una organización concreta.

Para fortalecer esta propuesta, este año contaremos con un equipo de cátedra, con varixs ayudantxs (egresadxs y estudiantxs del ultimo año) de cátedra, cuyo rol en la materia será:

  • Acompañar este trabajo práctico

  • Co-coordinar los trabajos en grupos en las clases

  • A medida que todos vayamos tomando confianza, van a ir asumiendo no solo el trabajo con los grupos, sino el de ir conceptualizando y sistematizando lo trabajado

  • (del auxiliar) Realizar la transferencia metodológica a los ayudantes nuevos sobre como realizar las tareas asignadas

  • Co coordinar el proyecto de extensión de la cátedra.

Durante la cursada habrá instancias de seguimiento y de consulta para la elaboración del mismo, como así también una devolución por parte del docente y de lxs ayudantxs, antes de la presentación final del mismo, previo al examen final.

RECURSOS

Se llevarán adelante diversas estrategias de intervención docente, con el fin de promover diferentes instancias de aprendizaje. Se prevé la utilización de videos, la visita de referentxs de programas sociales a la cátedra, la organización de charlas abiertas sobre la temática de la cátedra, y la participación de referentes de organizaciones sociales. Esto se desarrollará a través de diferentes canales virtuales.

Con respecto a los materiales de lectura, además de facilitar el acceso digital a los mismos, se tratará de proveer a lxs alumnxs de una guía de lectura para cada unidad.

Creemos que la posibilidad de contar con lxs ayudantxs de cátedra, que son alumnxs mas avanzadxs, posibilitará un mejor acompañamiento en la elaboración del proyecto, no solo por el mero hecho de ser mas recursos humanos afectados a ello, sino por la disponibilidad horaria y física para realizar juntadas de trabajo grupal en el instituto, fuera de los horarios de clase.

Por último, la mayoría de los manuales y/o fichas que se utilicen en la cursada, se entregarán en formato digital a cada alumno, a fin que lo tengan disponible.

 

CONTENIDOS

  • Bases conceptuales de la planificación social. Distintos modelos y lógicas. Niveles de participación Viabilidad. Perspectiva de género.

  • Políticas sociales y Planificación Social. Elementos para su análisis.

  • Proyecto como unidad de intervención planificada. Secuencia metodológica de inserción institucional y diagnóstico.

  • Herramientas de análisis estratégicos en diversos niveles: institucional, de actores, de escenario.

  • Problema de intervención. Problema social. Identificación y priorización del problema sobre el cual se quiere intervenir. Definición de los factores causales y asociados más importantes.

  • Construcción de la estrategia operativa y la secuencia lógica.

  • Diferentes concepciones en la ejecución de los programas y proyectos. Gestión. Gestión Asociada.

  • Aspectos presupuestarios y organización de los tiempos (cronograma, diagrama de Gantt)

  • Los distintos momentos y estrategias de evaluación dentro de un programa o proyecto

BIBLIOGRAFÍA

Robirosa, Mario y otros. Turbulencia y planificación social. Cap. 10. Siglo XXI 1990.

Robirosa, Mario. Turbulencia y gestión planificada, Principios de planificación participativa social, territorial y organizacional. Editorial Eudeba. 2014

Nirenberg, O, Brawerman,J, Ruiz V. . Programación y Evaluación de Proyectos Sociales: Aportes para la racionalidad y la transparencia, Cáp. 1: La programación social. Cap 2, La lógica de la programación en la formulación de proyectos. Editorial Piados SAICF, 1° edición, Bs. As. 2003.

Carballeda, Alfredo J. La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales, capítulos 4 y 5. Editorial Paidós, Bs. As, 1º edición 2002.

María del Carmen Feijóo, La política social en una nebulosa institucional: ¿Tutelar derechos o defender programas?. Revista OBSAL, Nro. 13. Setiembre 2004,

González Andrada A. “Planificación Organización y Proyecto. Programación y gestión social estratégica de proyectos sindicales y sociales”. Ediciones del Incasur. Buenos Aires 1999. Capítulos 6 7 y 8.

Matus, Carlos, Estrategia y plan. Los supuestos básicos de la concepción interna de la planificación. Cap. 2º, Siglo XXI Editores ,1981

Robirosa Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. Cap. 1 Hacia un nuevo paradigma de la planificación social: algunas cuestiones básicas. Siglo XXI 1990.

Oszlak Oscar: Algunas Tendencias en el Análisis de Políticas Públicas, Conferencia Inaugural, Políticas Públicas en , Análisis y Experiencias.  Compiladoras: Bertolotto y Lastra.. Carrera de Trabajo Social-F. de Ciencias Sociales-UBA. 1ª edición, Agosto 2007.

Pichardo Muñiz, Arlette, Planificación y Programación Social, Cap. IIº , IIIº , y IV . Editorial Lumen-Humanitas. Buenos Aires.1997,

Luís Toro Papapietro, Notas sobre planificación estratégica. Mimeo, México, julio/agosto de 1999

Ruiz, V. Organizaciones Comunitaria y Gestión Asociada. Editorial Paidos. 2005

Astorga, Alfredo y Van der Bijl. Manual de Diagnóstico Participativo. Cedepo. 1991,

Manual del Programa de Capacitación para organizaciones sociales. Secretaría de extensión, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2006

FOSIS, Guía de Apoyo para el Trabajo en el Territorio Mayo, 2000. Fichas

Herramientas de Diagnóstico y trabajo del Programa Familias, Manuales de Auto evaluación. Ministerio de Desarrollo Social, 2006

MAPP. Método Altadir de Planificación Popular, Fichas

Bertolotto, María Isabel. Manual de Planificación Operativa, Programa de Capacitación para Organizaciones comunitarias, Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, IIED-América Latina. Buenos Aires, Marzo de 2000

Alfredo Paredes Santos, Luís Pérez Coscio. Planificación estratégica de organizaciones no gubernamentales, FICONG, Buenos Aires, 1994,

Módulos Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil – CENOC, desarrollados en 1997 por la ex Secretaría de Desarrollo Social, de la Presidencia de la Nación.

Frans Geilfuz, 80 herramientas para el desarrollo participativo, ediciones GTZ, Fichas

Modulo para fortalecimiento a organizaciones – Programa Contalo Vos, Dirección de Ecuación Superior y Popular, Ministerio de Desarrollo Social, 2006.

Fundación Peñascal, “Diseño de proyectos sociales desde una perspectiva de género”

PRESUPUESTO DE TIEMPO

Para la realización del cronograma se prevén que será una cursada anual,  pero acortada en el primer cuatrimestre, con una clase semanal de dos horas. De acuerdo al Programa se prevé una carga horaria de 64 horas, por lo que serian 32 clases.

Clase 1

Presentación del docente, ayudantxs, de lxs alumnxs y de la materia, sus objetivos y forma de evaluación. Realización de los acuerdos de trabajo necesarios. Explicación trabajo práctico. Introducción a la planificación.

Clases 2 a 5

Bases conceptuales de la planificación social. Distintos modelos y lógicas. Niveles de Participación. Viablidad.

Políticas sociales y Planificación Social. Elementos para su análisis.

Proyecto como unidad de intervención planificada. Ciclo del proyecto. Secuencia metodológica. Interrelación entre Inserción institucional y diagnóstico situacional, y pre-diagnostico.

Clases 6 a 1

Diagnóstico. Herramientas de análisis estratético de: institución, actores, escenarios.

Problema de intervención. Problema social. Identificación y priorización del problema sobre el cual se quiere intervenir. Definición de los factores causales y asociados más importantes. Modelo Problemático Integrado.

Clases 12 – Revisión del cuatrimestre

Clase 13 – Parcial Escrito

Clase 14 – Devolución de notas y Evaluación participativa de la cátedra.

 

Clases 14 a 20

Plan, Programa y Proyecto. Construcción de la estrategia operativa y la secuencia lógica. Diversas herramientas, instancias y metodologías acordes a los diferentes modelos de planificación.

Clases 21 a 23

Diferentes concepciones en la ejecución y organización de los programas y proyectos. Gestión. Gestión Asociada. Relación de estas con los modelos de planificación.

Clases 24 a 26

Aspectos presupuestarios y organización de los tiempos (cronograma). Diagrama de Gantt. Uso de programas informaticos para realizarlos.

Clases 27 a 28

Los distintos momentos y estrategias de evaluación dentro de un programa o proyecto, de acuerdo a cada lógica de planificación

Clases 29 – Revisión del cuatrimestre

Clase 30 – Parcial Escrito

Instancia de apoyo para la presentación final del proyecto y la presentación en el coloquio final.

Clase 31 – Devolución de notas y Evaluación participativa de la cátedra.

Clase 32 – Recuperatorio y última instancia para reveer y presentar los trabajos prácticos

 

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

Como ya se mencionó, desde la cátedra se promoverá la articulación de las instancias teórico formativas con instancias prácticas, articulando con las materias de Practica Profesional y las de Metodología de la Intervención, además de con aquellas que hagan al proceso de formación o a la implementación de los conocimientos adquiridos. Para ello se promoverán los espacios de encuentro necesarios, realizando los acuerdos que fuera necesario.

Se promoverá además la organización de actividades abiertas en forma conjunta, como charlas, debates y otras actividades que se consideren pertinentes,

 

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que entre las funciones de la cátedra están las de fortalecer las actividades de extensión e investigación, no solo las de formación, desde la cátedra se promoverán a tal fin:

  • la conformación de un grupo con docentes y alumnxs para la creación de una consultoría de apoyo gratuito para organizaciones sociales, en lo referente a la formulación de proyectos y la búsqueda de financiamiento

Cabe aclarar que los tiempos para la conformación de dicho equipo de trabajo y la realización de la propia investigación, se iran programando de acuerdo al proceso de enseñanza aprendizaje de lxs alumnxs.

 

EVALUACIÓN

Se implementarán instancias intermedias de evaluación en proceso, que consistirán en: la presentación de trabajos prácticos, y en la formulación de un proyecto social comunitario, de construcción grupal y en equipo (condición obligatoria).

Con respecto a este último, se solicitará la presentación por etapas de avance en la formulación del mismo, de acuerdo a las consignas brindadas durante el desarrollo de las clases. Luego de cada presentación se irán realizando devoluciones puntuales para posibilitar el mejoramiento del proyecto y la apropiación de la metodología. Además se brindará el acompañamiento y supervisión que cada grupo requiera.

Al final de cada cuatrimestre se realizará un parcial escrito individual o Trabajo Integrador.

Para el final de la cursada, se prevé una evaluación final individual y grupal a la vez, en forma de coloquio, con dos instancias:

1. en la primera cada grupo presentará, al docente y al resto de la cursada, el proyecto que fueron elaborando en la cursada. Se tendrá la posibilidad de defensa del diseño y la formulación efectuada.

2. en la segunda, cada alumno será evaluado oralmente en forma individual.

Se tomarán en cuenta para la aprobación de la cursada la participación y aportes realizados en las clases.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Nirenberg, O, Brawerman,J, Ruiz V. La lógica de la programación en la formulación de proyectos, Programación y Evaluación de Proyectos Sociales: Aportes para la racionalidad y la transparencia, Cáp. 1: La programación social. Cap 2, La lógica de la programación en la formulación de proyectos. Editorial Piados SAICF, 1° edición, Bs. As. 2003.

Nirenberg, O, Brawerman, J, Ruiz V.: Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales – 1º edición – Bs. As., Paidós, 2000. Cáp. 1,2, 5 y 6.

Souza Minayo María. Evaluación por triangulación por métodos. Abordaje de Programas sociales. Cap. 1: Cambio: concepto clave para la intervenciones sociales y evaluación de programas. Editorial Lugar. 2005.

Roberto Martínez Nogueira. Los proyectos sociales: de la certeza omnipotente al comportamiento estratégico. SERIE POLÍTICAS SOCIALES 24. NACIONES UNIDAS. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Santiago de Chile, 1998

Carballeda, Alfredo J. La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales, capítulos 4 y 5. Editorial Paidós, Bs. As, 1º edición 2002.

Carballeda Alfredo J. Los nuevos escenarios y la intervención del Trabajo Social, en Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Espacio Editorial. Año 2002

González Andrada A. “Planificación Organización y Proyecto. Programación y gestión social estratégica de proyectos sindicales y sociales”. Ediciones del Incasur. Buenos Aires 1999. Capítulos 6 7 y 8.

El Enfoque del Marco Lógico, Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Computense de Madrid, Fundación Centro Español de Estudios de América Latina, CEPAL, Madrid, 1993.

Robirosa Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. Cap. 1 Hacia un nuevo paradigma de la planificación social: algunas cuestiones básicas. Siglo XXI 1990.

Oszlak Oscar: Algunas Tendencias en el Análisis de Políticas Públicas, Conferencia Inaugural, Políticas Públicas en , Análisis y Experiencias.  Compiladoras: Bertolotto y Lastra.. Carrera de Trabajo Social-F. de Ciencias Sociales-UBA. 1ª edición, Agosto 2007.

Pichardo Muñiz, Arlette, Planificación y Programación Social, Cap. IIº , IIIº , y IV . Editorial Lumen-Humanitas. Buenos Aires.1997,

Matus, Carlos, Estrategia y plan. Los supuestos básicos de la concepción interna de la planificación. Cap. 2º, Siglo XXI Editores ,1981

Matus, Carlos Política, planificación y gobierno, Capítulos 1° al 5°. Caracas – Venezuela – O.P.S., 1987,

Luís Toro Papapietro, Notas sobre planificación estratégica. Mimeo, México, julio/agosto de 1999

Equipo del Siempro, Gestión Integral de Programas Sociales Orientada a Resultados. Manual Metodológico para la planificación y evaluación de programas sociales. Módulos 1, 2 y 3. . Fondo de Cultura Económica – UNESCO. Buenos Aires. 1997,

Astorga, Alfredo y Van der Bijl. Manual de Diagnóstico Participativo. Cedepo. 1991,

Manual del Programa de Capacitación para organizaciones sociales. Secretaría de extensión, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2006

FOSIS, Guía de Apoyo para el Trabajo en el Territorio Mayo, 2000. fichas

Herramientas de Diagnóstico y trabajo del Programa Familias, Manuales de Auto evaluación. Ministerio de Desarrollo Social, 2006

MAPP. Método Altadir de Planificación Popular, Carlos Matus, Buenos Aires: Lugar Editorial; 2007.

Método Altadir de Planificación Popular, Fichas

Bertolotto, María Isabel. Manual de Planificación Operativa, Programa de Capacitación para Organizaciones comunitarias, Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, IIED-América Latina. Buenos Aires, Marzo de 2000

Alfredo Paredes Santos, Luís Pérez Coscio. Planificación estratégica de organizaciones no gubernamentales, FICONG, Buenos Aires, 1994,

Módulos Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil – CENOC, desarrollados en 1997 por la ex Secretaría de Desarrollo Social, de la Presidencia de la Nación.

Frans Geilfuz, 80 herramientas para el desarrollo participativo, ediciones GTZ,

Modulo para fortalecimiento a organizaciones – Programa Contalo Vos, Dirección de Ecuación Superior y Popular, Ministerio de Desarrollo Social, 2006

Rivera, Maria Teresa y Donovan, Patricio. La evaluación Participativa. Ediciones Abya Yala. Quito. 2001

 

7 respuestas a Proyecto de la Cátedra

  1. Paula de Jesus dijo:

    Quiero anotarme!!

  2. mariana dijo:

    Hola! podran brindarme algun numero de telefono para poder averiguar sobre la inscripcion y requisitos? ..gracias

  3. Mirta ruiz dijo:

    No tenia idea de lo que es Proyecto de Catedra. Gracias

  4. Marlene Gonzalez dijo:

    que lastima que no se puede ler el proyecto de catedra

Replica a Mirta ruiz Cancelar la respuesta